Bodas de Plata de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de El Buen Suceso

25 de Marzo: Renovación de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús




En el siglo 19 habrá un Presidente de veras cristiano, varón de carácter, a quien Dios Nuestro Señor le dará la palma del martirio en la misma plaza dónde se encuentra éste mi convento; Consagrará la República al Divino Corazón de mi Amantísimo Hijo, y esta consagración sostendrá la Religión Católica en los años posteriores, los cuales serán aciagos para la Iglesia.

Amamos mucho esta pequeña porción de tierra. Un día será Ecuador. (Y) será consagrada solemnemente al Corazón Santísimo de mi Divino Hijo. Y a plenos pulmones repetirán de un confín a otro: La República del Sagrado Corazón de Jesús. (Revelaciones de Nuestra Señora de El Buen Suceso. Vida Admirable de la Madre Mariana de Jesús Torres, Padre Manuel de Souza Pereira)

La víspera por la noche se transformó la capital como por encanto. Las nubes que habían oscurecido el cielo durante el día, se disiparon súbitamente. En un instante, calles, casas, palacios, iglesias y monumentos públicos se cubren de luminarias, destacándose sobre el azul del cielo tachonado de estrellas: cincuenta mil hombres recorren las calles en todos sentidos, llenos de alegría y entusiasmo en medio de la ciudad resplandeciente. En la fachada de las casas se ostenta la imagen del Sagrado Corazón, cercada de flores, de candelabros y ricos pabellones y colgaduras. Globos aerostáticos con los colores nacionales se elevan en los aires, llevando también la efigie del Sagrado Corazón con estas inscripciones: ¡El Ecuador a su protector divino!  —  ¡Viva la república del Sagrado Corazón! Los oídos se regalan al eco de magníficos conciertos, coros de niños, músicas militares, cánticos mil alegres y devotos: los transeúntes maravillados se detienen a escuchar tan suaves armonías .

 
El pueblo del Sagrado Corazón preludiaba así las demostraciones del día siguiente. Al salir el sol, salvas de artillería despertaron la ciudad. Las calles fueron al punto invadidas por el gentío que acudía a recibir la comunión reparadora. A las siete, la vasta nave de la iglesia metropolitana se llenaba de hombres de todas clases y categorías; magistrados, militares, profesores, abogados, estudiantes, labradores y artesanos que querían acercarse a la sagrada mesa para consolar el Corazón de Jesús. En la catedral solamente se distribuyeron mas de diez mil comuniones: un pueblo entero en el banquete eucarístico. Nos creeríamos transportados, no ya a la edad media, sino a los bellos siglos de la Iglesia primitiva. Cuando en el momento solemne el órgano llenó el templo de piadosas melodías y el canto de millares de hombres subía al cielo, lágrimas, dulces lágrimas corrían de todos los ojos.


     Unido a su Dios, el pueblo ecuatoriano, podía procederse al acto solemne de reparación pedido por el Arzobispo. Hacia la tarde, los Obispos o sus delegados, los demás miembros del clero secular y regular, el presidente de la república con todos sus ministros, los miembros del congreso, el tribunal de justicia, los jefes del ejército y la muchedumbre en pos, tomaron su puesto en el templo. Entonces, en nombre de las autoridades eclesiásticas y civiles, una voz dejó oír este acto sublime de fé nacional que cada uno repitió en su corazón.





   Corazón adorable de Jesús, Rey de reyes y Señor de señores, por quien y para quien han sido criados todos los pueblos y naciones de la tierra, en acatamiento de vuestra amabilísima e infinita soberanía, postrados en vuestra divina presencia todos los poderes públicos de la Iglesia y del Estado, os ofrecemos y consagramos desde hoy para siempre la República del Ecuador, como cosa y posesión exclusiva vuestra. Dignaos tomar a este pueblo como vuestra herencia, reinad perpetuamente en él; acogedle bajo vuestra soberana protección; libradlo de todos sus enemigos; manifestad a todas las naciones que el Ecuador es vuestro; probad al mundo que es bienaventurado el pueblo que os elije por su Señor y su Dios, y haced brillar para siempre en nuestra República la Gloria de vuestro Santísimo nombre. Después de este pleito-homenaje del pueblo a su soberano, comenzó en medio de los sollozos de la concurrencia, el acto de expiación y de satisfacción por todas las ofensas de que el Ecuador había podido hacerse culpable hacia la Divina Majestad. Divino Corazón de Jesús, Creador del cielo y de la tierra, Rey universal de las naciones y Dueño absoluto de todas las cosas, Vos sois el Santo, Vos el Señor, Vos el Altísimo, Vos nuestro único Dios, de quien emanan todo poder, autoridad y soberanía! Vos; por quien reinan los reyes y dictan lo justo los legisladores! ¡Alabado seáis por todos los pueblos y gentes; ensalzado por toda criatura en los siglos de los siglos! Gracias os damos, Señor, por todos vuestros beneficios, y principalmente, porque en los excesos de vuestra bondad, os habéis dignado elegir al Ecuador para vuestra herencia, le habéis defendido de sus enemigos y le habéis colmado de vuestros dones. Pero ¡ay! que en vez de corresponder con gratitud a tantas larguezas, hemos pecado, Señor, hemos obrado la iniquidad, hemos procedido impíamente, y nos hemos apartado de vuestros juicios y mandamientos. Pero no miréis, oh Dios piadosísimo, a nuestras iniquidades, sino sólo a vuestra misericordia: apartad de nosotros vuestra ira, aléjense vuestros castigos de este pueblo! 

    En aquel momento se entabló un diálogo tan conmovedor como sublime entre el pueblo y su intérprete. ¡Por todas nuestras iniquidades! exclamaba el representante de Dios. — ¡Perdón! decía la asamblea. — ¡Por los pecados de nuestros sacerdotes! — ¡Perdón! ¡Perdón! Y la voz continuó sin excusar a ninguna clase de la sociedad. — ¡Por las extravíos de nuestros legisladores, las culpas de nuestros magistrados, los delitos de los padres de familia, las maldades del pueblo, las impiedades y blasfemias, los perjurios y sacrilegios, la profanación de las cosas santas, las revoluciones y guerras fratricidas, los desacatos contra la autoridad eclesiástica, los atentados contra la autoridad civil, por los crímenes del 6 de Agosto y del 30 de Marzo; en una palabra, por todas las iniquidades! ¡Perdón! ¡Perdón! gritaba con lágrimas la asamblea entera, escuchando estas letanías de atentados revolucionarios

   Algunos días después de este acto público de expiación y penitencia, la fiesta del Sagrado Corazón reunía una vez mas a los representantes de la Iglesia y el Estado, felices, por renovar antes que se cerrase el congreso eucarístico, la consagración solemne de 1873


        (Renovación de la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús en el Ecuador pocos años después de la muerte de su gestor, el Excmo. Señor Presidente, don Gabriel García Moreno. Trechos del libro García Moreno, Presidente de la República del Ecuador, Vengador y Mártir del Derecho Cristiano, Padre Alfonse Berthe, C. SS. R.)


Texto Original de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, 25 de Marzo de 1874

Una Hora de Gracia: Anunciación y Encarnación del Verbo de Dios





       La escena famosa de la aparición del Arcángel San Gabriel a Nuestra Señora constituyó para la humanidad una hora de gracia. El Cielo, que la culpa de nuestros primeros padres había cerrado, se abrió y de él bajó un espíritu de luz y pureza, trayendo consigo un mensaje de reconciliación y de paz. Este mensaje se dirigía a la criatura más hermosa, más noble, más cándida y más benigna que jamás naciera de la estirpe de Adán. Puestas en presencia las dos personas, el diálogo se establece. Conocemos por el Evangelio cuál fue la elevación y la simplicidad inefable de las palabras entonces pronunciadas.
      La naturaleza angélica, su fortaleza leve y toda espiritual, su inteligencia y pureza, todo en fin se refleja admirablemente en la figura altamente expresiva de San Gabriel, representado en este cuadro de Fray Angélico. Nuestra Señora es menos etérea, menos leve, menos impalpable, casi diríamos. Y con razón, pues es criatura humana. Sin embargo, algo de angélico se nota en toda la compostura de la Reina de los Ángeles. Y su fisonomía excede en espiritualidad, nobleza y candor a la del propio emisario celestial.
      El Ángel es superior a Nuestra Señora por naturaleza. Sin embargo, la Virgen es superior al Ángel por su santidad y por su incomparable vocación de Madre de Dios. De ahí la alta dignidad que ambos —la Virgen y el Ángel— expresan, y también la recíproca veneración con que se hablan. Pero esta actitud tiene aún otra razón más profunda. Invisible, Dios manifiesta sin embargo su presencia en la luz sobrenatural que parece irradiar de ambos personajes y comunicar el esplendor de una alegría pura, tranquila, virginal, a toda la naturaleza. Casi se siente la temperatura suavísima, la brisa levísima y aromática, la alegría que impregna toda la atmósfera.
     ¿Cómo pintar mejor una hora de gracia? Con un sentido profundo de las cosas, Fray Angélico supo encontrar las líneas y colores necesarios para expresar todo el contenido teológico y moral del episodio evangélico mil veces famoso. Su cuadro es, sin embargo, más que esto: vale por una prédica, pues forma, eleva, anima para el bien a quien lo contempla” (Plinio Corrêa de Oliveira).
Cuadro de la Anunciación, Iglesia de la Inmaculada Concepción de Quito. Al costado inferior, la Madre Mariana de Jesús Torres
    

Solicite colocar su nombre a los pies de Nuestra Señora de El Buen Suceso



Haga CLIQ en esta foto


Ingrese su nombre y el de los suyos
Los colocaremos a los pies 
de la Portentosa Imagen
de Nuestra Señora de El Buen Suceso
donde quedarán un año 
bajo Su Manto Protector y Misericordioso 

Primera profecía de la Reverenda Madre Mariana de Jesús Torres, cumplida poco después de su muerte



     A las tres de la mañana del 2 de febrero de 1634, la Madre Mariana acababa de terminar de rezar en el Coro Alto cuando notó que la lámpara junto al Santísimo se había apagado. Se puso de pie por instinto e intentó bajar a la iglesia para re - encenderla, pero una fuerza desconocida la inmovilizó de modo que no pudo dar un solo paso. En ese momento Nuestra Señora se le aparecí y acercándosele, le dijo:

“Mi hija querida, hoy te traigo la agradable noticia de tu muerte, que ocurrirá en once meses. Tus ojos se cerrarán entonces a la luz material de este mundo para abrirse en la brillantez de la luz eterna. Prepara tu alma de modo que, purificada aun más, pueda ella entrar completamente a disfrutar de su Señor”.

Y así sucedió. La salud de la Madre Mariana comenzó a decaer, pero ella todavía estaba al frente de sus deberes en el convento mientras le era posible. Finalmente llegó el momento en que tuvo que ser confinada en una cama.


Empero, toda ella era incendios divinos, su aspecto,  
sus sentimientos, sus palabras, sus modales, revelaban la santidad e íntima unión con Dios. Por ese tiempo su virtud se traslucía hasta afuera de su amado Convento y una afluencia de gente asistía continuamente a pedir con insistencia, el poder hablar con la Santa Fundadora como la llamaban.

Conociendo el día y hora de su muerte, la Madre Mariana comunicó a sus amadas hijas sobre su viaje final a la eternidad. Alrededor de la una la tarde de ese día pidió a la Madre Abadesa que convocara a la comunidad.


Cuando llegaron, la Venerable Madre leyó en voz alta su magnífico testamento.


Comenzó afirmando que moría como hija fiel de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Entonces, con una voz vibrando de la emoción pero firme con la fuerza de la fe y de la sinceridad, repitió las palabras de Nuestro Señor:


“Es necesario que me vaya pero no las dejaré huérfanas. Iré hacia nuestro Padre, nuestro Dios, y el Consolador Divino descenderá para confortarlas”.


Después de recibir el Santo Viaticum, ardiendo de amor, cerró tranquilamente sus ojos y dejó de respirar. La Madre Mariana de Jesús fue junto al Señor a las tres de la tarde del día 16 de enero de 1635. Tenía entonces setenta y dos años de edad.


Poco después, la noticia de su muerte había recorrido ilimitados confines. Los quiteños desde muy temprano, cercaron el Monasterio rogando se les permita ver por última ocasión a quién había sido un cúmulo de virtudes, discreta consejera, pacificadora de familias, consuelo en las aflicciones, auxilio eficaz en las necesidades morales y económicas, intercesora poderosa ante Dios y el ángel tutelar de la ciudad en todos los aspectos.


La multitud en la iglesia era tal, que los Padres Franciscanos tuvieron que sortear enormes dificultades para poder ingresar a la Clausura para los oficios post mortem, debiendo a su vez impedir el ingreso de la avalancha humana a la misma.


Durante tres días seguidos y a diversas horas, fueron oficiadas muchas Misas. Después, en medio del Canto “De Profundis", los Franciscanos trasladaron el cuerpo hacia el cementerio del Convento.



Santa Mariana de Jesús Paredes y Flores
Entre los miles de asistentes a las exequias, se encontraba una joven de dieciséis años, de resaltante hermosura e imponente recato. Era Mariana de Jesús Paredes y Flores, quien en determinado momento se puso de pie, y ante los presentes proclamó a viva voz y sin respeto humano: “Ha muerto una santa..!"


La azucena quiteña había sido bautizada con el nombre Mariana de Jesús, en honor a la fundadora española, y desde muy temprano asistía al Convento de las Madres Conceptas sin ser parte del mismo, para ser encaminada hacia la práctica heroica de las virtudes por la Madre Mariana de Jesús Torres.

Ojos que vieron la claridad

La Iglesia era un escenario de verdadero dolor e infinita tristeza por parte de los fieles al separarse éstos, de la Madre Mariana, pero también de interminable alegría, por contar con una santa como ella. Al funeral había asistido también una mujer mestiza de nombre Petra Martínez, junto a su hija de cinco años de edad y ciega de nacimiento. Era inquebrantable su confianza en su intercesión para arrancar de Dios, con capacidad de méritos, el milagro de la curación de su hija. “Madre Marianita, Madre Fundadora, duélase de nosotras! Qué será de esta niña después de mis días?, cumpla con su promesa de darle la vista a mi niña", imploraba la mujer, mientras la niña replicaba: “Quién me acariciará como lo hacía vuestra merced? Déjeme Madre verla por última vez! Qué linda debe ser!"

Dejando por un instante a la niña junto a la reja que separa la Iglesia de la clausura, la mujer salió precipitadamente del templo, regresando en breve con un palo en su mano con el cual, metiendo el brazo entre dicha reja, intentaba alcanzar una flor que ceñía la frente de la Madre Mariana. Vanos fueron sus intentos, logrando tan sólo que la rosa caiga sobre el ojo izquierdo de la difunta. Afligida pidió a las religiosas insistentemente le obsequiaran aquella flor, y luego de haberla obtenido, sentó a la niña en su regazo aplicándole repetidamente la flor en ambos ojos y pidiendo sin cesar el milagro a la Santa Fundadora.


Agotada, y cansada de llorar, la niña se quedó dormida. Luego también su madre. Ambas arrimadas a la reja. Las religiosas y los fieles, impresionados por esta escena, respetaron el sueño de estas dos personajes.


Casi al caer la tarde, despertó primero la mujer retomando sus ruegos a la Madre Mariana por el ansiado milagro. Estos clamores despertaron a la niña que poco a poco se incorporaba, para luego, repentinamente dar un salto a las rejas exclamando: “Madre Marianita, que bonita ha sido vuestra merced! No duerma más! Despierte y levántese ya!"


Al escuchar estas palabras, su madre enmudeció de asombro. La dicha recorrió las fibras de su alma, siendo su primera reacción ver los ojos de la niña, y al verlos radiantes y llenos de luz, exclamó: Milagro! Milagro!


Así, la Madre Mariana cumplía, extraordinariamente su promesa!


Profecía cumplida por la Madre Mariana: una rosa a sus pies

Un conmovedor y dorado episodio es el centro de éste artículo.


Varios años antes, una ansiosa mujer embarazada había venido a pedir que la Madre Mariana rece por su condición, que había sido diagnosticada como precaria.


Amable y cordial como siempre, la santa monja le dio un poco de agua de anís - con la cual había realizado innumerables curaciones - y apaciguó sus miedos asegurándole que daría a luz a una hermosa niña. La mujer confortada entonces le pidió que rezara por la protección de su hija.


La Madre Mariana de Jesús respondió:


“No tiene que pedir mis oraciones, porque esta niña es más mía que suya. Ella es un alma elegida por Dios y perfumará este monasterio con el aroma de sus virtudes. Tráigala aquí a menudo, porque deseo verla. Ella vestirá mi cuerpo para mi entierro”.


Según lo predicho, nació una hermosa y sana niña, recibiendo el nombre de Zoila Blanca Rosa Mariana de Jesús. A la edad de diez años pidió ser admitida en el convento, en donde fue un ejemplo de virtudes así como un rayo de sol por su disposición siempre alegre e inocente. En el convento tomó el nombre de Zoila Blanca Rosa de Mariana de Jesús.


Cuando su querida Madre Mariana cayó enferma por última vez, Zoila devotamente cuidó de Ella. De repente su hermosa cara dejo de brillar debido a que no podía soportar el pensamiento de vivir sin su santa Madre.


Un día salió del cuarto de la enferma nuevamente radiante. Al ser preguntada por la razón de tal alegría, ya que la muerte de su Madre estaba próxima, explicó que la Madre Mariana le había prometido llevarla con ella.


Mientras el cuerpo de la Sierva de Dios era velado en el coro bajo, rodeado por una abundancia de flores, Rosa Mariana se arrodilló a los pies de la Santa Religiosa y reposó su cabeza en ellos. Luego después, la Priora se acercó para decirle que tome un descanso. Ella no contestó.


Al moverla, las monjas notaron que su cuerpo estaba frío y su boca llena de sangre. Llamaron de inmediato al doctor, el cual después de un cuidadoso examen dijo, “ella murió de inmediato al arrancársele la arteria principal de su corazón”.


Todas las flores habían sido utilizadas para honrar a la Madre Mariana. Improvisando un ataúd llevaron el cuerpo de la religiosa más joven, sin flores que lo adornen al Coro Bajo en medio de sollozos y de cánticos. Mientras pasaban por el patio, vieron como éste se llenaba de magnificas, hermosas y fragantes rosas blancas cuyo tamaño era el doble de lo normal. El cuerpo de Zoila fue cubierto con esas rosas, cargadas con el perfume y la esencia del milagro y colocado junto al de su santa Madre Protectora.

A la espera de su Tercera Resurrección

Consideramos que poco después de su muerte, el nombre y el recuerdo de la Madre Mariana durmieron prácticamente en medio de un silencio abrumador.

Ella misma suplicó a Nuestra Señora en cierta ocasión que su nombre no sea conocido, de manera tal que solo María Santísima sea glorificada.


Nuestra Señora la complació satisfaciendo su humildad, asegurándole que su vida así como los hechos referentes a la fabricación de la Imagen, irían solamente a ser conocidos a partir del siglo XX.


Cuerpo incorrupto de la Venerable Madre Mariana de Jesús Torres

“Hija Predilecta de mi corazón, mi Mariana de Jesús, vengo desde el Cielo atraída por tu candor angelical y por tus virtudes sin parecido en el mundo actual, Estás predestinada a ser mi Representante en mi Monasterio y fuera de él. Tienes que ser la sembradora de Santidad en estos volcánicos suelos de la Colonia y de la Real Audiencia de Quito".

“La fama de tus virtudes, traspasando éste y posteriores siglos, cubrirá de gloria a Quito y tu nombre será conocido en todos los continentes. Y llegarás al honor de los Altares, para ser, desde ellos, el modelo acabado para almas religiosas y seglares, y serás la Protectora más excelsa para esta Patria consagrada al Corazón Sacratísimo de mi Divino Hijo. Mírame y recibe el influjo de mis ojos maternales".

Luego, los ojos estáticos de la religiosa, se colmaron de felicidad al contemplar la belleza -casi divina - de María Santísima, la Reina de los Cielos y de la Tierra.


Transcurrieron trescientos años, tras los cuales, la Reina de los Cielos cumplió luego su ofrecimiento...


El día 8 de Febrero de 1906, año del Milagro de la Dolorosa del Colegio, cuyos ojos lloraban ante la descristianización del Ecuador y del mundo, la Providencia mostraba a los incrédulos el cuerpo incorrupto de aquella que había sido precisa y marcadamente, la antítesis de ese espíritu laico y revolucionario esparcido por todo el mundo.



Oración a la Sierva de Dios Madre Mariana de Jesús Torres

¡Oh Venerable Sierva de Dios, Madre Mariana de Jesús Torres, gloria de la Orden de las Concepcionistas en Ecuador, modelo eximio de obediencia, pobreza y castidad, a quien se dignó aparecer la Santísima Virgen, particularmente bajo la advocación de Nuestra Señora de El Buen Suceso, en más de un coloquio místico de gran contenido e inefable dulzura, y a quien Ella dotó de luces proféticas extraordinarias sobre lo que sucedería en nuestras días a las poblaciones sudamericanas, entonces gobernadas por la corona española! Mirad con benignidad, os lo pedimos, a vuestros devotos que os imploran una eficaz intercesión.

Contemplad a estos países, y muy especialmente a nuestro querido Ecuador, expuestos hoy a la saña agresiva del comunismo, el cual va penetrando en todos ellos, ora por la fuerza, ora por la astucia. ¡Ved cuán pocos son los ecuatorianos, y de modo general los sudamericanos, compenetrados de la gravedad de ese peligro y de la urgencia de hacerle frente mediante la oración, los sacrificios, y una acción intrépida y eficaz! Y obtened del Divino Espíritu Santo, por los ruegos de María, que difunda por estos pueblos la abnegación y la valentía con que otrora se inmortalizaron los Macabeos, los Cruzados, y los héroes de la resistencia ibérica contra los moros.

Considerad, oh Venerable Madre Mariana, la inmoralidad de las costumbres que asola toda la tierra y ved que esos pecados llevaron a Nuestra Señora a pronosticar en Fátima que terribles castigos caerían sobre la humanidad infiel.

Atended a la sangre de García Moreno, derramada en nuestra tierra para que ésta se convierta en un verdadero Reino de los Corazones de Jesús y de María.

Escuchad, oh benignísima Abadesa del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Quito, las oraciones que os hacen tantas almas angustiadas por sus necesidades de alma y de cuerpo, y a todas dad una acogida generosa y alentadora, continuando así, en lo alto del Cielo, en favor de nuestro país, la misión tan bienhechora que en él ejercisteis en vuestra vida terrena. Así Sea.


(de autoría del Profesor Plinio Corrêa de Oliveira)



Sierva de Dios Madre Mariana de Jesús Torres


Illos tuos misericordes óculos ad nos converte






Julio de 1941. El Ecuador asistiría a una de las páginas más aflictivas de su historia. Vientos de guerra soplaban a lo largo de este país, Relicario de América. La invasión en la frontera por parte del Perú volvía inminente un conflicto bélico de trágicas consecuencias, en medio de un otro, de alcance internacional , el cual ya dejaba tras de sí secuelas de muerte y de horror sin par en la historia: la segunda guerra mundial.

En sus apariciones en Fátima, la Santísima Virgen denunciaba los enormes pecados de la humanidad y apelaba a su conversión y a la penitencia, caso contrario Dios descargaría su Ira sobre el mundo. “La Primera Guerra Mundial terminará pronto. Sin embargo, si la humanidad no deja de ofender a Dios, vendrá una guerra peor, en el Reinado de Pío XI”, revelaba la Madre de Dios a los tres pastorcitos en Julio de 1917. El mundo hizo caso omiso al maternal apelo de María, y por el contrario, las naciones se fueron hundiendo cada vez más en el fango de las peores ofensas a Dios y el Ecuador no era la excepción.

El Padre Benjamín Ayora y Cueva, canónigo teologal y capellán de la Santísima Virgen de El Buen Suceso de Quito en la mitad del siglo pasado, se refería en estos términos a la situación moral de los ecuatorianos a inicios de los años 40:





“Muchos, muchísimos de nuestros coterráneos, especialmente gran parte de la juventud, y de ambos sexos, le han vuelto las espaldas al Divino Corazón, y se han hecho descreídos, lanzándose por el atajo de la indiferencia religiosa; además por las modas obscenas y provocativas al pecado de muchas señoras y señoritas; finalmente por la codicia, raíz de todos los males, y que carcome las entrañas del alma de mucho ricos y ricas ecuatorianas. Fuera de toda duda, me parece estar, que Dios nos quiere castigar a la hora presente”.

A nivel mundial, los pedidos de Nuestra Señora de Fátima cayeron en saco roto, y el castigo tocaba a las puertas. Aun así, quiso Ella evitarlo hasta el final: en enero de 1938, los cielos de Europa  asistían a la “noche iluminada por una luz desconocida ("sabed que es la gran señal que Dios os da de que va a castigar al mundo por sus crímenes, por medio de la guerra"). Los escépticos de la época la calificaron como una simple aurora boreal! El aviso misericordioso de la Santísima Virgen estaba dado y los hombres lo desecharían. Un año después...la guerra estalló. ¿Sería distinta la situación entre el Ecuador y el el país con el cual arrastraba un vieja disputa?

“Un conflicto bélico es sin duda el flagelo más espantoso y sangriento con el que Dios puede castigar a una nación, decía el Padre Ayora, acrecentando que habiendo sido dado a David el escoger entre la guerra, el hambre y la peste, éste sin vacilar escogió la peste, para librarse de la guerra y del hambre. La guerra es un monstruo infernal de fauces descomunales, que se engulle a los hombres por millones y bebe, a torrentes, sangre humana”. Y sin querer restar méritos a las causas humanas que empujan las naciones a una guerra, el religioso lojano deja muy claro que la causa verdadera es el pecado.

Ahora bien, si precisamente el pecado había atraído para el mundo la muerte y la destrucción sin precedentes, nace una sana pregunta: una guerra con todas sus devastadoras consecuencias no contradice acaso la misericordia divina? El Dr. Plínio Corrèa de Oliveira hace una interesante explicación al respecto:

“Cuando miramos a este mundo pecador, gimiendo en las torturas de mil crisis y de mil angustias, y que a despecho no hace penitencia: cuando consideramos los progresos aterradores del neo paganismo, que está en vísperas (…) de ascender al gobierno de la humanidad entera, nuestro espíritu se estremece en la previsión de las catástrofes que acumula sobre sí misma la impiedad obstinada de esta generación…!

 “Hay algo de liberal o luterano en imaginar que tantos crímenes no merecen castigo,  y que una tal apostasía de las masas se operó por un mero error intelectual, sin que constituya un grave pecado para la humanidad. La realidad no es esa. Dios no abandona a sus criaturas y si éstas se encuentran lejos de Él, la culpa sólo les puede caber a ellas y no a Dios…”

Ante la obstinación humana se vuelve entonces necesario aplacar mediante la penitencia la Justicia regeneradora de Dios. 

Una humanidad perseverante en su impiedad, agrega el Dr. Plínio, todo lo puede esperar de los rigores divinos. Más Dios que es infinitamente misericordioso, no quiere la muerte de esta humanidad pecadora, pero sí “que ella se convierta y viva”. Y por eso su gracia busca insistentemente a todos los hombres, para que abandonen sus pésimos caminos y vuelvan al regazo del Buen Pastor”

Precisamente, para el Ecuador de 1941, se hacía urgente ir en la búsqueda de esa gracia y ésta no tardó en inspirar con su suave voz: era necesario recurrir a Nuestra Señora, la “omnipotencia suplicante” y rogar por su intercesión, pues, acrecienta el Dr. Plínio, “es Ella la abogada de los pecadores. Nuestro Señor es Juez. Y por mayor que sea su misericordia, no puede también dejar de ejercer su función de Juez. Nuestra Señora en cambio, sólo es abogada. Y nadie ignora que no es función del abogado otra cosa sino defender al reo. Por tanto, tenemos en el Cielo una abogada omnipotente, en cuyas manos se encuentra la llave de un océano infinito de misericordia”.

  “Cundirán en estas tierras varias herejías y reinando ellas se apagará la luz preciosa de la fe en las almas por la casi total corrupción de las costumbres…”*


Puerta lateral de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Quito, Siglo XX

Así, a partir del día 24 de Julio se dio inicio en Quito, a un Triduo en Honor de Nuestra Señora de El Buen Suceso, colocando a sus Pies tan sólo una intención: la protección para con el Ecuador. Ponemos a su consideración algunos trechos de los sermones pronunciados por el Padre Benjamín Ayora durante aquellos tres días, desde el púlpito de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, exhortaciones caracterizadas por el ardoroso celo de los predicadores de otrora y que hoy en día son prácticamente una que otra excepción. Prevenimos al lector que el canónigo se refería a la situación espiritual de las almas de hace 72 años. Si aún estuviese entre nosotros, la pregunta no se haría esperar: ¿qué diría él de la situación actual? He aquí parte de sus homilías:

“Porqué nos quiere castigar tan cruelmente el Sagrado Corazón de Jesús?, Dueño de todos los pueblos y naciones del Orbe?, permitiendo que nos enrolemos en una guerra inevitable por una parte y desigual por otra?...¿cómo nos libraremos de este formidable azote?...”

“El indiferentismo en materia de religión en casi todas las esferas y sectores de nuestro organismo social…el aniquilamiento, la esterilidad, la pérdida, la muerte del hábito de la Fe, de la virtud infusa de la Fe, de la potencialidad de la Fe; sin esta virtud nadie puede salvarse…”

“Muchísimas naciones católicas como la nuestra recibieron la virtud infusa de la Fe, pero no correspondieron a esa gracia, recibieron un talento – en alusión a la parábola evangélica – pero lo escondieron, es decir, no trabajan ya adultos sobrenaturalmente, absolutamente nada, sino que se entregan al ocio espiritual, se dejan arrastrar de los escándalos del mundo, dan rienda suelta a sus pasiones , atropellan la Ley Santa de Dios, hacen burla y escarnio de sus sacramentos, de su culto, de las prácticas y observancias católicas; estas almas dejaron estéril completamente el hábito de la Fe, mataron la Fe, y muerta la Fe en su alma no produjeron sino obras de muerte; 

(como resultado) sostienen que todas las religiones pueden ser abrazadas…y que el mortal puede arrodillarse ante Jesús Sacramentado, ante Buda, ante Mahoma, ante Lutero, todo culto es admisible..! Qué horror, carísimos oyentes! Qué aberraciones! Qué dislates! Esta herejía funesta ha inficionado, en gran parte, el ambiente moral del Ecuador, no lo podemos negar, lo estamos viendo a diario; lo palpamos como con las manos, en el seno de nuestra sociedad”

“En esos tiempos estará la atmósfera repleta del espíritu de impureza, el que a manera de un mar inmundo correrá por calles, plazas, sitios públicos, con una libertad asombrosa, de manera que no habrá en el mundo almas vírgenes; no habrá inocencia en los niños ni pudor en las mujeres:..”*

Ya en 1917, Nuestra Señora de Fátima advertía al mundo sobre el relajamiento de las costumbres y de la modestia. La beata Jacinta Marto le indicó a una de sus confidentes que “vendrán unas modas que ofenderán mucho a Nuestro Señor”. Sobre este mal el Padre Ayora no se ahorra nada en sus prédicas:

“La segunda causa de nuestro malestar moral, provocativo de las iras divinas contra nosotros, lo constituyen las modas obscenas, que sin rubor cristiano y con un cinismo desafiante han sentado sus reales en nuestra sociedad”

“…Aquellas modas indecentes e inmorales, que echan a rodar el pudor y la modestia, los cuales son los velos con los que la mujer cristiana, después del Evangelio, se presenta cubierta al mundo como Reina del hogar, que son los escudos de acero contra los que se hacen añicos los dardos lanzados contra ella de parte del libertinaje y del amor libre; esas modas que relajan en las niñas los sentimientos cristianos de honestidad, por las dimensiones diminutas del ropaje; hablo de esas modas, que alegan para su estrechez ridícula y escandalosa, la crisis económica del país: esas modas relajan las costumbres cristianas, paganizan a la mujer y a la joven católica, y provocan la cólera de Dios…”

“Tan mundana y libertina se vuelve la joven dada a esas modas obscenas, que no teme escandalizar a los adolescentes y niños, y haciendo gala de impudicias por las calles, plazas y parques de la ciudad, llega a ser cómplice de tantos pecados…”

“Pues bien, estos desafíos públicos a la moral cristiana, ya que no pueden calificarse de otro modo las modas obscenas y sus consecuencias, atraen sobre las sociedades, los castigos del cielo, en forma de diversos flagelos, pues la sanción divina no puede dejar de lanzarse, contra los transgresores de la Ley Cristiana; Las causas de las guerras del pueblo de Israel con las naciones colindantes de la Palestina, no fue otra que la relajación de costumbres entre los judíos, a pesar de las amonestaciones de los profetas. Los judíos, duros de cerviz y de corazón, no oyeron a los Profetas y las guerras cayeron sobre ellos. Guerras sangrientas, formidables, desoladoras. Así castigó Dios la relajación de costumbres en la Judea… ¿Porqué no podrá lanzar hoy, un castigo parecido, sobre nuestro país, nuestro Ecuador?”.

 “Cuando las tribulaciones de espíritu y los padeceres del cuerpo parecieren oprimir y hacer naufragar en ese mar sin fondo, una mirada a mi Sagrada Imagen será como la estrella del desamparado, pronta a escuchar sus gemidos y calmar sus llantos; Esta devoción será el pararrayo entre la Justicia Divina y el mundo prevaricador, para impedir que se descargue sobre esta tierra culpable el formidable castigo que merece.”*

Ciertamente las palabras del Padre Ayora sonarán fuertes para más de uno quién las leyere, esto no es sino fruto del laicismo imperante que deformó las fibras más auténticas del católico de hoy acostumbrado a escuchar tan sólo palabras de amor y candor, mal entendidos por cierto, privándolo de escuchar palabras que motiven una verdadera conversión y arreglo de vida.
                       
“Qué hay de mejor, acota el Dr. Plínio Corrêa de Oliveira, que se pueda mostrar a esta humanidad pecadora, a la cual, si no se le habla de Justicia de Dios, se embota cada vez más en el pecado, y si se habla de ella, desespera de la salvación? Mostremos la Justicia: es un deber cuya omisión ha producido los más lamentables frutos. Al lado de la Justicia que hiere a los impenitentes, nunca nos olvidemos sin embargo de la Misericordia, que ayuda al pecador seriamente arrepentido abandonar el pecado, y así, a salvarse”

Justamente mostrando la misericordia divina es que el Canónigo Ayora encierra una de sus más fogosas predicaciones luego de narrar las causas – aquí expuestas – sobre las verdaderas causas morales de los flagelos y castigos que Dios lanza sobre las naciones culpables:

“Quién nos puede librar de esa sanción divina, que a las veces se ostenta desgarradora, espantosa, sangrienta, irremediable…?“

“De esa sanción justiciera, sólo nos puede salvar María Santísima, las miradas de María, los ojos de María, vueltos hacia nosotros, llenos de misericordia para ver nuestras miserias y vueltos al cielo, derramando lágrimas para implorar perdón y olvido por nuestros crímenes y pecados: Illos tuos misericordes óculos ad nos converte: “vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos”.

Y Nuestra Señora volvió sus ojos hacia nosotros…

El día domingo 27 de Julio de 1941, al día siguiente de haber terminado el triduo en su Honor, la Portentosa Imagen de Nuestra Señora de El Buen Suceso, colocada en el Altar principal de la Iglesia perteneciente al Convento de la Limpia e Inmaculada Concepción de Quito, parpadeaba milagrosamente delante de los fieles, allí apostados, y su rostro se iluminaba y mudaba de colores celestiales. Increíblemente, los constantes movimientos en los Ojos de la Imagen se extendieron hasta las tres de la madrugada del siguiente día.

El diario El Universo, en su edición del lunes 28 de julio de 1941 refería que en la tarde era tal el número de personas que pugnaban por ingresar a la iglesia en pos de querer presenciar el prodigioso hecho que fue necesaria la intervención militar pues se tornaba imposible lograr más cabida en el templo. Por la noche, incluso quisieron derrumbar la puerta en su afán de asistir al milagro.

La noticia se regó como pólvora. Todo el pueblo quiteño convergía en distintas horas en el Convento de las Madres Conceptas. Y la acción de Nuestra Señora en los corazones comenzaba a dar sus frutos en los más obstinados, entre estos, ateos e incluso masones. Una señora testigo del Milagroso portento, aseveró haber visto a la Sagrada Imagen a una distancia de dos metros en unión de su esposo, acotando que éste quién era militar y masón estuvo a punto de desmayarse, porque comprobó una cosa que él nunca había creído. Manifestó la señora que tuvo la dicha de asistir presencialmente al grandioso suceso que contribuyó a la conversión de su esposo quien al llegar a su casa le pidió que le acompañara a rezar, lo cual ambos hicieron de rodillas, jurando el militar conseguir que sus compañeros de la Logia se conviertan a la religión Católica. 




         Muy impresionante resulta el relato de una otra Señora, Isabel de Ramírez quien en compañía de tres familiares y su sirvienta llegaron por la noche a la Iglesia de la Concepción, atraídas por la novedad del suceso y colocándose muy cerca de la Sagrada Imagen experimentaron algo extraño."Una especie de neblina, relata doña Isabel, cubríale a la Imagen, neblina que poco a poco se iba extinguiendo, apareciendo entonces la Santísima Virgen rodeada de un resplandor, que se puede llamar sobrenatural. Su rostro hermosísimo y bañado de una iluminación nunca vista, mantenía los ojos muy abiertos y una mirada dirigida hacia el cielo, en actitud de súplica. Actitud fuera de lo normal, ya que la Imagen siempre ha conservado los párpados medio cerrados con la mirada hacia abajo..."


"Después de unos instantes de devota observación, noté Oh, asombro! que la niña de sus ojos junto con los párpados los colocaba en su natural posición. Este hecho se repitió una y otra vez, con intervalos de unos pocos minutos: Lo constaté. Igual milagro tuvo la dicha de presenciar toda mi familia"

Otro testigo, don Rafael Pérez, así testimoniaba: “Durante toda mi vida fui descreído. Los milagros de los Santos nunca los tuve por verídicos, y siempre he pensado que son invenciones de los curas para explotar el sentimiento religioso del pueblo sencillo y creyente. Más el domingo por la noche a eso de las ocho y media salí a darme vueltas cuando bajando por la calle Chile, vi un gentío enorme que me hizo suponer que se trataba de una nueva manifestación patriótica contra la invasión.

Llegué a dicha esquina cuando vi que el gentío se arremolinaba tratando de entrar en la Iglesia de la Concepción. Una señora me explicó que adentro la Imagen de la Virgen de El Buen Suceso estaba realizando un milagro. En mi afán de comprobar el hecho, ingresé en el templo abriéndome paso con dificultad y situándome lo más cerca de la imagen, experimenté una sorpresa sensacional. Observé que una y otra vez la Virgen alzaba los ojos al cielo y los bajaba. Me pareció simplemente una ilusión óptica y refregándome los ojos, los clavé nuevamente en los de la Virgen y después de una comprobación serena de una hora, quedé convencido de la veracidad de este grandioso suceso”. 

Es valioso anotarr que no sólo “los sencillos” asistieron al Milagro. Hubo también atestiguamientos de dignísimas y honorables familias de la sociedad quiteña, así como de canónigos, sacerdotes, carabineros y militares y que por motivos de espacio por ahora omitimos.




“Esta imagen veneranda - declaraba el Padre Ayora, Capellán de El Buen Suceso, poco tiempo después  del Milagro - hechura de los ángeles, abrió con avidez sus ojos, los esparció por los ámbitos de este templo, y los dejó ver, así notablemente abiertos, de varias personas. Yo también tuve esa dicha. Y al abrir sus virginales ojos, como para fijarse en Quito y la República entera, su rostro se ponía encantador y sonreído. Pudo vernos con miradas de amor, de ternura y compasión como moradores de esta república que fue la primera en consagrarse a Jesús. Mirándonos amenazados de un castigo pavoroso que en breve podía caer sobre nosotros, todo eso pudo significar ese abrir y cerrar  de los ojos de esta Sagrada Imagen”

Han transcurrido setenta y dos años del Milagro del 41, como se lo conoce desde entonces. Y las costumbres y el proceder del Ecuador y del mundo entero delante de Dios no hicieron sino empeorar, y terriblemente, evidenciando una decadencia mayor que aquella que precedió la caída del imperio romano. Concluiremos este artículo que dedicamos como tributo filial a la Estrella del mar proceloso de nuestras vidas, y como corolario, con las siguientes interrogantes y su consiguiente respuesta por parte del Dr. Plínio:

“¿No habrá entonces para la humanidad otro desenlace sino desaparecer en un diluvio de lodo y de fuego? No se podrá esperar para ella otro futuro en este siglo sino un ocaso ignominioso en que la impenitencia final será castigada por los flagelos supremos, prenunciados por la Escritura como indicios del fin del mundo?”

“Si Dios dejase actuar exclusivamente su Justicia, sin duda. Pero como Dios no es apenas justo, sino también misericordioso, no se cerró aún para nosotros la puerta de la salvación”.




Notas:

*: trechos de las Revelaciones de la Santísima Virgen de El Buen Suceso hechas a la Sierva de Dios, Rvda. Madre Mariana de Jesús Torres.

Los trechos del Padre Benjamín Ayora y Cueva, Canónigo Teologal de Loja, fueron tomados del Libro "Nuestra Señora de El Buen Suceso de Quito y el Conflicto Internacional con el Perú en 1941, de su autoría. Editorial Ecuatoriana, Quito, 1946-




Revelación del año 1628.- Nuestro Señor anuncia en Quito la expansión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús







Amemos al Sagrado Corazón de Jesús. Esforcémonos porque esta devoción triunfe auténticamente en todos los hogares, en todos los ambientes y sobre todo en todos los corazones. Sólo así conseguiremos reformar al hombre contemporáneo.

                                                         Plinio Corrêa de Oliveira





En Honor al Mes del Sagrado Corazón de Jesús ponemos a consideración de todos los devotos de la Santísima Virgen de El Buen Suceso un hecho extraordinario como todos los que circundan esta singular devoción.


Se trata de una visión que tuvo la Sierva de Dios Madre Mariana de Jesús Torres,  dos meses y medio antes de su partida al Cielo junto a Aquella que era la “Estrella de su mar proceloso”.


Podrá el lector aquí apreciar cómo esta premonición sería una Providencial clarinada anunciando que una devoción sin par prontamente sería dada a conocer a los hombres, esparciéndose a través de los siglos por todo el orbe católico. Devoción tan sublime a aquel “Corazón que tanto amó a los hombres, que no ahorró nada hasta agotarse y consumirse  y que no recibe en reconocimiento de la mayor parte de ellos sino ingratitud”


Consagración del Ecuador al Corazón de Jesús
Coronando de buena forma este artículo, al final del mismo publicamos el texto íntegro de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, hecha por el mayor Estadista del Siglo XIX, unos de los Mártires de nuestro Continente y el más grande Presidente  ecuatoriano, don Gabriel García Moreno, el 25 de Marzo de 1874.







Visión en el día de los Difuntos




El 2 de Noviembre de 1634, la Madre Mariana rezaba desde muy temprano al Sagrado Corazón de su Divino Esposo, pidiendo por las santas almas que expiaban sus faltas en el purgatorio. Y con austera penitencia ansiaba lograr la introducción final en el Cielo de un número considerable de ellas, alargando sus oraciones hasta las tres de la madrugada.


Una hora después, a las cuatro, se iniciaba en el Convento el rezo del Oficio Parvo, en medio del cual y sin con esto motivar la más mínima distracción, Nuestro Señor le mostró las penas de las almas en el purgatorio, y sobre todo las de las almas religiosas, quienes padecían con mayor intensidad y profundidad, conforme la importancia de su vocación, pues  “a quien mucho se le da, mucho se le pedirá”.


Luego de recibir la Comunión,  la Madre Mariana pudo contemplar al Corazón de Jesús lleno de abundantes y pequeñas espinas que lo atormentaban cruelmente provocando al Redentor llantos, quejidos y suspiros de dolor inimaginables.


Esta dolorosa visión provocó en la Madre Mariana, quien temblaba de doloroso amor,  un impacto tal pues a su saber, las pequeñas y tan hirientes espinas que atravesaban el Corazón de Jesús diferían de las gruesas y largas puntas que los evangelios señalan al narrar la Coronación del Rex Judeorum.


La santa Fundadora del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Quito, que durante toda su vida había seguido con su propia cruz los pasos de la Pasión de Cristo, llevando tras de sí todos los dolores internos y externos, contemplaba ahora al Corazón de Jesús atormentado terriblemente. Se preguntaba ella si acaso no habían sido suficientes los padecimientos  que obraron la redención del mundo. Por esto, indagó de Nuestro Señor el significado de tales tormentosas aunque diminutas espinas, a lo que el Salvador le respondió en medio de un profundo suspiro:


 “¡Ay Esposa querida! Este Mi Corazón que ahora ves punzado de crueles y muy pequeñas espinas quedará oculto durante cierto tiempo para ser mostrado a los mortales después de algunos siglos”.


Nuestro Señor agregó que tal manifestación se haría por medio de un Alma religiosa en tiempos de extrema calamidad. La Madre Mariana pudo contemplar de quien se trataba así como la marcada soledad y los desprecios y persecuciones que en un futuro dicha alma recibiría de las autoridades tanto fuera como dentro de su convento.


“Las pequeñas espinas – continuaba Nuestro Señor – significan las faltas graves y leves de las Almas Religiosas, quienes tras ser favorecidas con una lluvia de Gracias, optan por la indiferencia. Acusando incluso  de cruel a la Providencia Divina, abandonándome y dejándome solo. Decaerá su espíritu como una flor marchita, clavándome con este ingrato proceder las pequeñas espinas que punzan tan cruelmente mi Corazón”.




Extinción de la fe en el siglo XX




Luego, el Corazón de Jesús  revelaría la grave indiferencia religiosa que asola nuestros días así como la falta de entrega de todos quienes en menor o mayor medida son llamados a reencender la luz de la fe, hoy ya casi apagada :


“Habrá tiempos en que la teoría será moneda corriente en sabios e ignorantes, en Almas Religiosas y aun en gente común. Se escribirán muchos libros, pero la práctica de la virtud apenas se encontrará en contadas almas, siendo esta la causa de escasear los santos. Precisamente por esto, caerán dichas almas en una indiferencia fatal, cuyo hielo apagará el fuego del Amor Divino, punzando mi Corazón con estas espinas que ves”


“Ay, si supieras, si te fuera dado comprender el sufrimiento que me acompañó desde la Encarnación en el Seno de mi Madre Virgen, sufrimiento motivado por la falta de  correspondencia al diluvio de Gracias que anega a las Almas Religiosas”


“Has de saber que la Justicia Divina suele descargar terribles castigos a naciones enteras, no tanto por los pecados del pueblo, tanto por los de las personas entregadas a la Religión, porque estas son llamadas a ser Maestros de la Verdad y pararrayos de la Ira Divina”


Al finalizar la visión, la Madre Mariana parecía transformada en una nueva criatura, en un Ángel, en un Serafín, y transmitió de inmediato, como dardos encendidos, las palabras lastimeras del Corazón de Jesús a las demás religiosas, quienes alcanzaron tal unión espiritual que el  Convento inundándose de un inmenso amor a Dios llegó a parecer una antesala del Cielo. Esta unión para con Dios Nuestro Señor, con toda certeza alejaría muchos castigos de la ingrata y culpable, entonces colonia.




Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús


"Este es, Señor, vuestro pueblo. Siempre, Jesús mío, os reconocerá por su Dios. No volverá sus ojos a otra estrella que a esa de Amor y de Misericordia que brilla en medio de vuestro pecho, santuario de la Divinidad, arca de vuestro Corazón.


Mirad Dios nuestro: gentes y naciones poderosas traspasan con muy agudos dardos el dulcísimo seno de vuestra Misericordia. Nuestros enemigos insultan nuestra Fe, y se burlan de nuestra esperanza, porque las hemos puesto en Vos.


Y, sin embargo, este vuestro Pueblo, su jefe, sus Legisladores, sus Pontífices, consuelan a vuestro Vicario, enjugan las lágrimas de la Iglesia; y confundiendo la impiedad y apostasía del mundo, corren a perderse en el océano de Amor y Caridad que les descubre vuestro suavísimo Corazón. 



Cuadro Original, delante del cual se realizó la Consagración del Ecuador. Basílica del Voto Nacional

Sea, pues, Dios nuestro, sea vuestro Corazón el faro luminoso de nuestra Fe, el áncora segura de nuestra esperanza, el emblema de nuestras banderas, el escudo impenetrable de nuestra flaqueza, la aurora de una paz imperturbable, el vínculo estrecho de una concordia santa, la nube que fecunde nuestros campos, el sol que alumbre nuestros horizontes, la vena en fin riquísima de la prosperidad y abundancia que necesitamos para levantar templos y altares donde brille, con eternos y pacíficos resplandores, su santa y magnífica gloria.


Y pues nos consagramos y entregamos sin reservas a vuestro divino Corazón, multiplicad sin fin los años de nuestra paz religiosa; desterrad de los confines de la Patria la impiedad y corrupción, la calamidad y la miseria. 


Dicte nuestras leyes vuestra Fe; gobierne nuestros tribunales vuestra justicia; sostengan y dirijan a nuestros jefes vuestra clemencia y fortaleza; perfeccione a nuestros Sacerdotes vuestra sabiduría, santidad y celo; convierta a todos los hijos del Ecuador vuestra Gracia, y corónelos en la Eternidad vuestra Gloria: para que todos los pueblos y naciones de la tierra contemplando, con santa envidia, la verdadera dicha y ventura del nuestro, se acojan a su vez a vuestro amante Corazón, y duerman el sueño tranquilo de la paz que ofrece al mundo esa Fuente pura y Símbolo perfecto de amor y caridad. Amén". (Oración escrita por el Padre Manuel José Proaño, S. J., coordinador general de la preparación del pueblo ecuatoriano para su consagración al Sagrado Corazón de Jesús el 25 de Marzo de 1874).